













Haz click en las imagenes para ampliar la informacion
Objetivo:
Presentar en la semana de la comunicación una problemática social que habla de las experiencias y testimonios vividos por las Madres de la Candelaria con el fin de sensibilizar a la sociedad y destacar su labor.
Al llegar al sitio nos encontramos con Teresita y su grupo, ellas nos mostraron donde iban a estar y las indicaciones de donde ubicarnos. Los docentes que dirigieron la actividad y el maestro de ceremonia dieron la bienvenida al acto que realizaría cada una de ellas. Realizaron énfasis en la labor que desempeñan cada una de ellas e hicieron una presentación formal de su representante.
La obra de teatro constaba de mostrar los testimonios de cada una de ellas en sus fincas o pueblos a través de personajes como parteras, amas de casa, campesinas, tejedoras, madres y entre otras. Utilizaban una colcha de retazos que tenia la historia que había vivido cada una; esto fue previamente tejido por ellas en sus talleres de manualidades. En el acto hubo silencios, voces entre cortadas, algunas no pudieron hacer su papel pues sus ojos se llenaron de lágrimas. La audiencia las acogió de una manera muy positiva en ese momento. Al finalizar hablaron de paz y reconciliación y se les vía llenas de sinceridad y fuerza en su tono de voz para de sus familiares.
Teresita subió al escenario y dio una reflexión de la importancia de conocerlas a ellas y de entender el para qué de estos actos, que nos es más que no silenciarse a sí mismas. Se abrieron espacios para preguntas y allí el ambiente se torno un poco tenso pues hubo un estudiante que critico la forma en cómo está sugería que los padres debían cuidar sus hijos pues ella perdió su hijo porque un policía se lo entregó a los grupos armados para que fuera desmembrado y en medio de su dolor expuso que los padres debían exigirle a sus hijos más comunicación, donde estaban y que hacían y este se levanto diciendo que no le parecía, que estos lo debían hacer era limitarse a su tarea y no meterse en dichos asuntos. Con cortesía y tranquilidad le dijo que no estaba de acuerdo y que estaba bien, que no había que discutir por ello. Los demás estudiantes comenzaron a rechazar su aporte y este prefirió quedarse callado. Lo que efectivamente nos provoco molestias y desaprobación.
De ahí en adelante los estudiantes comenzaron a preguntarle por la manera en como recogían ingresos, le daban felicitación y le pedían su opinión frente al posconflicto y las problemáticas sociales. En el cierre una de las docentes que dicta la asignatura problemática social y contemporánea en la carrera de comunicación social, le entrego una conmemoración por su labor y pidió disculpas por las molestias provocadas. Ella entre llanto agradeció.
Terminado todo esto consideramos que el evento estuvo acorde frente a lo que querían los organizadores, concientizar que como comunicadores debemos tener conocimiento de este tipo de movimientos e incluir un acto como estos dentro de su programación en la semana de comunicación. Aunque ellas estuvieron “cómodas” vimos que no fue tan satisfactorio pues rápidamente se retiraron, pues se evidencia que para ellas es muy difícil responder a ciertas preguntas. A pesar de su agradecimiento, no vimos preparación en la parte de las preguntas, pues muchos estudiantes se quedaron callados.
No hubo tan buena afluencia, a como ellas nos comentaron que iba a ser, sin embargo después de entrevistar a dos estudiantes dijeron que estuvo muy bien. Vimos la simpatía para socializar con los encargados de los medios de la universidad. Pues en lo que hemos notado para ellas es muy importante que les ayuden masificando la información de lo que hacen y de sus familiares. Teresita nos comento que para ellas este tipo de eventos son muy importantes pues así reciben el apoyo de los estudiantes y de las entidades frente a tantas necesidades que a veces tienen.
Ya para terminar buscamos estudiantes que nos dieran su opinión frente a lo que habían visto y la respuesta de estos fue muy satisfactoria pues nos hablaron positivamente de lo que vieron y sintieron con ellas. Por nuestra parte fue muy agradable, dinámico y nostálgico ver que a pesar de repetir tantas veces la misma historia en este tipo de actos se ve que sienten como si fuera la primera vez. Su emotividad y sentimiento lo logran transmitir.
Observación:
Lo aquí descrito fue gracias a la participación y observación que vivimos como grupo. El objetivo fue diseñado por nosotros gracias a las indagaciones e información dada por la Asociación.

-
Lugar: Fundación Universitaria Luis Amigó – Auditorio Santa Rita.
-
Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.
-
Invitados: Estudiantes de comunicación social, psicología, derecho, área administrativa y docencia.
-
Actividad: Obra de teatro