top of page

Haz click en las imagenes para ampliar la informacion

Objetivo:

Narrar todas las experiencias vividas y observadas durante la semana de acompañamiento en la asociación de formal general.

Las visitas a la asociación comenzaron con una breve presentación del equipo ante las madres de la candelaria, se enteraron quienes éramos y por qué estábamos en ese lugar. Las victimas también se presentaron, algunas se presentaron y nos contaron porque estaban reunidas allí.

 

En cada visita pudimos darnos cuenta que las madres son afectadas por la violencia de una manera diferente, pero todas tienen en común el objetivo de saber el paradero de sus familiares y de luchar para que las víctimas no queden impunes en el país. Al principio pensamos que la asociación estaba conformada por personas adultas, pero al llegar comprobamos que la mayoría eran personas de la tercera edad, con deficiencias cognitivas y estratos muy bajos.

 

En los días que estuvimos con ellas vimos que son mujeres activas y  dispuestas a asistir a toda clase de eventos y lugares sean o no invitadas, por ejemplo el día que realizaron la obra de teatro en la Fundación Luis Amigo, algunas debían ir a la cárcel de mujeres  porque allí continuarían con la realización de unos árboles que habían empezado la semana pasada. Aspecto que nos gusto mucho, pues es un acto de nobleza y perdón.

 

La actitud de estas madres con nosotros fue muy positiva, nos saludaban, nos buscaban para mostrarnos los retratos de sus desaparecidos, para que les tomáramos fotos con las imágenes  colgadas en sus cuellos o para contarnos sus historias, también nos encontramos con mujeres llenas de miedo que no dejaron que les preguntáramos el nombre, o por quien habían llegado a ese lugar, nos decían que ellas no se querían exponer y que por seguridad preferían no hablar.

Cuando fuimos el primer día a conocerlas notamos como ellas se emocionaron en el momento que les dijimos que las íbamos a estar acompañando por un tiempo, que nosotros íbamos a dar a conocer la situación en la que se encontraban y el ideal por el cual luchaban, al ver esta emoción nos dimos cuenta que ellas creían que nosotras íbamos a contribuir en la solución de algunos de sus problemas, al percibir esto decidimos hacerles la aclaración de que no era así, que solo íbamos a difundir y dar a conocer la asociación a algunos estudiantes de la universidad y a su vez acompañarlas desde afuera y adentro de las actividades.

 

Notamos que las mujeres están allí con el propósito de sentirse útiles en su entorno, distraerse para no caer en la tristeza, contar y escuchar sus penas de otras madres para así sentir que existen personas con problemas iguales o mayores a los de ellas y lograr elaborar sus duelos. También buscan respuestas a lo sucedido y algo que nos gustó mucho fue que piensan en ellas mismas, en buscarle valor a sus vidas, en superarse, en educarse para así poder contribuir en algo a esta problemática de la violencia en el país.

 

Reconocimos que muchas de ellas la asociación les ha permitido aprenderse a defender y trabajar para reunir fondos, pues en su mayoría fueron abandonadas por sus familiares o quedaron completamente solas y sin apoyo económico o lugar donde vivir.

Observación:

Lo aquí descrito fue gracias a la participación y observación que vivimos como grupo. El objetivo fue diseñado por nosotros gracias a las indagaciones e información dada por la Asociación.

  • Lugar: Asociación Madres de la Candelaria.

 

  • Fecha: Viernes 31 de octubre al Sábado 8 de Noviembre de 2014.

 

  • Hora: Jornadas en la mañana o tarde.

 

  • Invitados: Mujeres que pertenecen a la Asociación Madres de la Candelaria.

 

  • Actividad: Recolectar las percepciones y observaciones realizadas en la asociación

bottom of page